Historia de la minería en los Picos de Europa (apuntes)

Minería en los Picos de Europa

LA MINERÍA EN LOS PICOS DE EUROPA

Debido al interés que ha tenido nuestra propuesta de  la historia de la minería de los Picos de Europa, recorrer los viejos caminos mineros  y saber el origen y el porqué de ellos, a continuación publico el dossier que tenemos en nuestros apartamentos a disposición de nuestros clientes

 

1.- OBJETIVO:

Que el visitante conozca una historia interesante del lugar que viene a visitar, pueda entender las transformaciones humanas del paisaje y, si le interesa, hacer alguna de las rutas que les proponemos. Creo que la lectura de este documento les ayudará a sacar partido de su estancia en nuestros apartamentos Fuente de Somave en Cahecho.

 

2.- MARCO HISTÓRICO.

(Al finalizar el “marco histórico” describiremos algunas rutas relacionadas con la minería de la zona.)

2.1 Marco histórico

Cuando nos adentramos en los Picos de Europa, e incluso sin adentrarse tanto, solamente acercándonos al teleférico de Fuente De, al pueblo de Bejes o a Urdón, podemos observar muchos caminos carreteros y de herradura que se adentran en los Picos de Europa, algunos de manera audaz y sorprendente, y que siguen siendo utilizados ahora para diferentes fines, como es acercarse a las montañas o hacer senderismo. El origen de estos caminos es desconocido para la gran mayoría de visitantes.

La historia de la minería nos da la respuesta, no solo del origen y del porqué de esos caminos tan bien trazados sino también de esos restos de casetones medio destruidos, de las bocaminas y escolleras que encontramos.

2.3 Que minerales buscaban

El plomo era muy demandado en la Europa industrial, y la fiebre minera llega hasta estos territorios de alta montaña, donde apenas había plomo, que es lo que se buscaba, pero si Zinc, que era entonces un mineral muy poco conocido pero que tenía la particularidad de tener plomo. Es la calamina y la blenda. La calamina se encuentra formando vetas y lechos en rocas calizas estratificadas y alrededor del 50% contiene Zinc. La blenda  tiene sulfuro de hierro, y  es  lo que la oscurece.  Cuando el porcentaje de hierro es bajo, se  llama blenda acaramelada, que es la más llamativa . Uno de los principales yacimientos era el de Áliva,  de donde procedían unas blendas de la mejor calidad, tanto por su transparencia, variedad de colores y pureza

2.4 Dificultades orográficas

La minería en los Picos de Europa surge hacia 1840. Hay que hacer un esfuerzo de imaginación y ponerse en Liébana en aquellos años para comprender las dificultades de la orografía de esta zona de alta montaña. Y  entender lo que se pretendía llevar a cabo en este entorno, al que no había accesos, más que las propias sendas de ganado,  la mitad del año estaba todo nevado, la carretera de la Hermida no estaba construida y había que intentar llevar el mineral desde la montaña a puerto para sacarlo por mar.

2.5 Infraestructuras y dificultades técnicas

Pero además había que plantearse, antes de la propia explotación de la mina,  hacer muchas obras. Como residencias para los mineros, y también para los ingenieros, talleres, almacenes, cuadras para los bueyes y los caballos y demás obras de infraestructuras. Muchas de estas edificaciones, ya en ruinas, se pueden ver todavía con mucha facilidad

Había que tener en cuenta el periodo invernal, ya que las minas estaban situadas alrededor de los 2.000 mts. de altitud y la nieve permanecía muchos meses obstaculizando los accesos

Y otro factor importante era la imposibilidad de mecanización, por lo que la extracción se realizó desde el principio de manera manual, sin ni siquiera el uso de la dinamita. Por eso desd el principio se picaban las vetas donde el material era visible y que son esa especie de zanjas medio verticales que se ven por muchas partes

2.6 Residuos y contaminación

Otro de los problemas con que iban a tener que enfrentarse era la eliminación de los restos no productivos para transportar el mineral de la manera más pura. Esto se hacía mediante triturados en molinos, lavados y concentrados en cribas o mediante  la calcinación del mineral al aire libre. Esta actividad, al contener carbonatos y sulfuros, contaminaba tanto el agua como en el ambiente (lluvia ácida) y ello provocaría revueltas en los pueblos a primeros del siglo XX. Ya que por un lado esa contaminación estropeaba los cultivos y viñas y por otro la explotación de las minas coincidían en el tiempo y en el espacio con los ganados que en esas fechas subían a los pastos de altura para aprovechar el verano. Y necesitaban, tanto pastores como ganadería,  agua para beber y para hacer el queso que esos pastores hacían en las brañas. (Es el famoso queso ahumado de Aliva que todavía se vende, aunque ahora se ahuma en las queserías)

Hasta 1907 se fue permisivo con la calcinación, pero las protestas de la población lograron poner fin a la calcinación o permitirla a partir de octubre coincidiendo con el fin de las cosechas y la bajada de las ganaderías de los puertos de montaña

La calcinación se hacía al principio con leña que se sacaba de los montes cercanos al horno del “Dobrillo”. Por eso tantos caminos en el Monte la Llama que no van a ninguna parte y que se adentran en el monte,  cuya misión era sacar leña para el funcionamiento del horno. Posteriormente se empleó hulla para la calcinación.

3.-  Historia

Esta minería que se empieza a desarrollar hacia 1.840 no establece industria en la zona, su objetivo solo era sacar el mineral y llevárselo.

En 1856 se crea la primera sociedad minera, que se llamó “La Providencia”. Y lo primero que tiene que plantarse no es ninguna tontería, hay que trazar un camino carretero desde Ándara (en el macizo oriental de los Picos de Europa) hasta el pueblo de la Hermida. Un camino carretero es un camino por el que puedan bajar los animales y sus carros cargados de mineral. Hay que buscar el mejor trazado con el menor desnivel posible que permita a los animales frenar el enorme peso que deberían transportar. La Sociedad Minera La Providencia construyó primero  el camino que enlazaba el pueblo de La Hermida con Bejes, ascendiendo posteriormente por el Collado de Hoja hasta el Dobrillo. Aquí se construyó el horno de calcinación, que se ve claramente todavía si andamos por esa zona.  Allí  se bifurcaba un ramal que llevaba a las Minas de la Aurora y otro camino continuaba hasta el Hoyo los Tejos pasando por el Vau de los Lobos, seguramente con el fin de que las gentes de Sotres, Tresviso, Tielve, etc. pudiesen llegar a las minas a trabajar. Del Vau de los Lobos salía un ramal del camino que ascendía por el bosque de las Llamas hasta Andara.

Y una vez el mineral en la Hermida había que plantearse el embarcarlo por el río Deva, que se hacía en barcazas de fondo plano, para llevar el mineral hasta Tina Mayor en Unquera. En 1863 se abre la carretera de la Hermida lo que facilitó enormemente el transporte.

Pero la minería era rentable en sus inicios para las empresas y todas tienen beneficios en ésa época.

Entre 1857 y 1866 se construyen 54 kms. de caminos con el ancho suficiente para el paso de los carros que transportaban el mineral. Y hasta 1903 se concedieron licencias para explotar más de 100 bocaminas.

En 1864 otra empresa minera se establece en la zona, es “La Esperanza”, que se disputa el territorio con “La Providencia”. Hasta tal punto hay disputa y mal entendimiento entre ambas que al no llegar a un acuerdo para el uso de los caminos carreteros ya construidos en Ándara y que bajan a Bejes y la Hermida, “La Esperanza” construye su propio camino desde Ándara hasta Tresviso. Y desde allí construir un camino de herradura para bajar a Urdón. Camino que es muy utilizado actualmente por senderistas para subir a Tresviso, ya que tiene magníficas vistas sobre el cañón de la Hermida, como por ejemplo el “balcón de Pilatos” y de paso disfrutar del famoso queso Picón que se elabora en las cuevas del municipio.

En 1872 comienza el interés en explotar las minas situadas en Liordes. Es por eso que se construye un camino con 32 tornos, con un esmerado cálculo para trazarlo con la menor empinación posible, y que debió ser carretero. Es el camino de los “tornos de Liordes” que usan los montañeros para adentrarse en los Picos de Europa y que se ve claramente desde la pradera de Fuente De o desde el mismo teleférico. Arriba todavía se pueden ver las ruinas del casetón que se construyó. Pero el mineral encontrado allí no resultó ser ni de calidad ni cuantioso.

Como consecuencia de la actividad minera se secó el lago de Ándara, un precioso lago que a veces se oye, no se si con mucho o poco fundamento, que se quiere volver a recuperar.

En 1870 cae el precio del Zinc y abandonan el negocio pequeñas empresas y también “La Esperanza”

En 1890 llega “Asturiana de Zinc” a los Picos de Europa,  que incluso acaba comprando “La Providencia”. Es esta una empresa con más empuje y que empieza a explotar sobre todo Lloroza, que es esa zona que vemos desde la parte superior del teleférico.

Lo interesante de Lloroza es el planteamiento para bajar el mineral.  La opción que se plantea es construir un cable aéreo desde Lloroza a Fuente De, que es el trazado del actual teleférico. Todavía se pueden ver las instalaciones de madera y los cables en la pradera de Fuente De. Y si subimos en el teleférico se puede ver también una boca mina en mitad de la pared, desde donde también se construyó otro cable aéreo.

En 1912 vuelve a caer el precio del mineral y desaparecen varias compañías. Pero durante la primera Guerra Mundial vuelve a subir el precio de manera espectacular y en esos años hay una gran labor extractiva.

Acaba la guerra y con la depreciación de la moneda y el alto coste de la navegación cierran casi todas las minas. La extracción en esos años es casi inexistente y testimonial. Hubo unos años, entre 1924 y 1928 en que vuelve el optimismo a los mercados, se reabren minas y se establecen nuevas compañías. Pero la euforia va a durar poco. Se producen acontecimientos de diversa índole, como el crack de la bolsa, nuestra guerra civil o la Segunda Guerra Mundial, que son la causa del cierre de prácticamente todas las minas.

En 1946 en Áliva, en un intento de modernización de la explotación, se reabren  las mínas de las Mamforas. Pero éstas cierran definitivamente en 1989. Y fruto de la labor de esos años es  la enorme escombrera que se puede divisar a los pies de Peña Vieja, un poco apartada del camino que se utiliza por muchísimos senderistas para bajar desde Áliva a Espinama o Fuente Dé.

Otra curiosidad es que 1912 se construye el Chalet Real para alojar al rey Alfonso de Borbón que iba de caza de rebecos por estos parajes. Chalet construido en principio para una cacería y que destaca también en el camino de Áliva que he mencionado antes.

                                                                                                                                                                         

 4.- PROPUESTAS DE RUTAS Y VISITAS                                                                                                                                                                                                                                            

  • En Fuente De:

A la izquierda del cable del teleférico podemos ver claramente los tornos de Liordes. Son 940 mts. de desnivel por una camino cada vez más estropeado pero que es imposible perderse. Arriba podemos disfrutar de la Vega de Liordes, que es un valle impresionante, y ver restos de casetones mineros. Y hay que tener en cuenta la bajada.

Si caminamos por la gran pradería que hay delante del aparcamiento, hacia la cabecera del Parador de Turismo podemos ver la estructura de madera del antiguo cable minero que bajaba el mineral desde donde más o menos ahora finaliza el teleférico. Sorprende verlo y pensar en la imaginación que desplegaron los ingenieros de finales del siglo XIX para plantearse esta obra.

Si cogemos el teleférico podemos ver a mitad de recorrido una pequeña construcción con techumbre de uralita y justo al lado, en la oquedad, había una bocamina. Desde aquí el mineral se bajaba también con un cable hasta Fuente De.

Una vez arriba tenemos varias opciones dependiendo de las ganas de caminar.

La primera es ir en dirección a las minas de Altaiz.  Vamos por el  camino principal que sale del mismo teleférico, y en apenas 10 minutos, sin alcanzar un primer collado muy llamativo  tenemos de frente  (Horcadina de Covarrobles). Tomamos el camino que se adentra hacia la izquierda en los Picos yendo por la base de Peña Olvidada. Diez minutos más tarde el camino tuerce fuerte a la izquierda (La Vueltona). Continuamos por él hasta donde acaba, que es precisamente las Minas de Altaiz.

Una segunda propuesta es bajar desde la parte superior del cable hasta Fuente Dé, pero esta vez andando. El camino está perfectamente señalizado.

En el primer collado (horcadina de Covarrobles) a la derecha ya tenemos una bocamina. Continuamos bajando y encontraremos el chalet real, que está cerrado, pero es curioso verlo e imaginarse a la nobleza cazando hace 100 años por estos parajes con toda su corte. Sin llegar a él, una vez que ya no tenemos toda la montaña de Peña Vieja a nuestra izquierda  podemos asomarnos al valle que se intuye paralelo al que bajamos, y ver las minas de las Mámforas, que fue la última mina que se explotó. Por el tamaño de la escombrera se entiende que ya hubo una cierta mecanización.

En este periodo, en 1950, se produce una gran voladura, con dos mil kilos de dinamita (la explosión Kachinski) que produjo esa gran cicatriz que se puede ver claramente desde aquí en la Canal del Vidrio, en la subida a Peña Vieja.

Por lo demás el camino es agradable, con muchos animales pastando, verdes praderías, hayedos y abundante agua.

  • En Bejes.

Cruzamos todo el pueblo con el coche y continuamos unos kilómetros por una pista acementada, por la que suben perfectamente los coches, hasta un aparcamiento. Allí hay que dejar el coche porque no está permitido continuar con vehículos no autorizados.

Desde Bejes al Dobrillo hay unos 4 kms. Y desde el aparcamiento  no hay que caminar mucho para llegar al Dobrillo y observar el lavadero de material. Que aunque está medio destruido se distingue fácilmente. Un poco más adelante el paisaje es impresionante, con un bonito mirador (El Salto de la Cabra) y a un km.  encontramos el  Vau de los Lobos, en donde hay una buena fuente. Aquí tenemos dos opciones, o a la izquierda, por el monte de la Llama, hacia Ándara o recto por un camino llano y bonitos paisajes. Pero el objetivo de este trabajo no es hacer una ruta más larga.

  • En Urdón

Situado en el desfiladero de la Hermida,  donde hay una central hidroeléctrica en funcionamiento, sale el famoso camino a Tresviso.  Es curioso ver el trazado del recorrido y si os animais  a subir hay que tener en cuenta que son 11 kms. y algo más de 800 mts. de desnivel. Y no olvidar que hay que bajar por el mismo sitio.

Si os animáis, porque estáis en buena forma física, os podréis  alegrar tanto por las vistas como por la posibilidad de saborear un buen queso Picón madurado en las cuevas de Tresviso. Y hasta un buen lechazo si os apetece, en el único restaurante/bar del pueblo. Eso sí, un lechazo de los buenos, que cocinan con esmero los hermanos Campo, ganadores también de varios premios internacionales por su queso

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/mineria-en-el-macizo-central-de-picos-de-europa-28733620

http://bocos.com/paginas_picos/I_minas_de_la_providencia.htm